5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene relevante para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista mas info vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco firme, impidiendo movimientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.



Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y nota cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a manejar este instante de paso simplifica enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y aumentar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page